Autor: Pablo Kornblum, Diario Tiempo Argentino el 17 de Octubre de 2014
http://tiempo.infonews.com/nota/135388/el-rol-economico-y-geopolitico-del-canal
La tendencia creciente de los intercambios comerciales internacionales pareciera no detenerse – a pesar de ciertas mermas coyunturales – dado el avance hacia un mundo más globalizado y dinámico en términos de demanda y oferta de productos. Siendo que el 85% del volumen de intercambio se realiza por la vía marítima, el Canal de Panamá – por el cual se transporta el 5% del comercio mundial – ha sido y será un factor fundamental para el pequeño país centroamericano.
En este sentido, el Canal representa un motor económico por el que discurren cada año cerca de 14.000 barcos cargados de 300 millones de toneladas; lo que representa por si solo el 14% de la economía del país. Además, las operaciones del Canal generan un flujo económico indirecto mediante la capacitación de profesionales, la promoción de sistemas logísticos y de comunicación, el desarrollo de las vías áreas – que incluye el potenciamiento del turismo -, y la compra de bienes y servicios a proveedores locales.
Como complemento macroeconómico, cabe destacarse que los aportes totales del Canal en catorce años de administración panameña ascendieron a los US$8.000 millones, que contrastan con los casi US$2.000 millones recibidos entre los años 1914 y 1999 de parte de los Estados Unidos. En términos geopolíticos, este contexto solo refuerza la teoría de que cada actor en la arena internacional defiende sus propios intereses; donde el mayor usufructo del Canal en el siglo XX ha sido largamente para los Estados Unidos.
Como contraparte, la creciente competencia económica global ha potenciado el interés de China – siendo el segundo país que más utiliza el Canal, luego de los Estados Unidos -, quien busca poner definitivamente su pie en la región desafiando el histórico monopolio político y económico de los Estados Unidos en América Latina. Para ello se encuentra financiando en su totalidad el nuevo Canal de Nicaragua, el cual permitirá el traslado de barcos de mayor calado, generando así el cuasi-control de una vía cercana de acceso estratégico para colocar sus productos en América del Norte. Este escenario ha acelerado la decisión del gobierno Panameño de ampliar el Canal, más aún si se tiene en cuenta que en la actualidad se presenta un nuevo competidor: el mismo cambio climático, que ya se encuentra abriendo rutas, pasos naturales que se están descongelando en el norte de Alaska y que se pueden convertir en una vía de navegación alternativa.
Para finalizar, no se puede dejar de destacar que mientras los objetivos y las preocupaciones siguen ciñéndose bajo el tinte macroeconómico, el escenario socio-económico todavía se encuentra lejos de generar una dinámica microeconómica que permita elevar los niveles de una población mayoritariamente carente de una digna calidad de vida. Es claro que mientras los gobiernos continúen sin redistribuir la riqueza generada, el solo hecho de poseer la gallina de los huevos de oro no es suficiente para eliminar la pobreza.