Cumbre del G20 queda reducida a sus líneas discursivas

Pablo Kornblum para Sputnik dialogando sobre la Cumbre del G-20 de OSAKA en Junio 2019

https://mundo.sputniknews.com/politica/201906291087829058-analista-cumbre-del-g20-queda-reducida-a-sus-lineas-discursivas/

BUENOS AIRES (Sputnik) — La cumbre de líderes y jefes de Estado de los 20 países industrializados y emergentes (G20) de Osaka, Japón, fue escenario de declamaciones retóricas más allá del margen de maniobra real que luego tienen los mandatarios de regreso a sus países, explicó a Sputnik el economista argentino Pablo Kornblum.

«Se tocan los grandes temas de interés global en estas charlas diplomáticas formales, pero cuando vuelven a sus países terminan haciendo lo que quieren o lo que pueden», señaló este experto, doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador.

Las cuatro sesiones plenarias que tuvieron lugar el viernes y este sábado abordaron asuntos como el empoderamiento mujer, el desarrollo de los pueblos, la reducción de la pobreza o la lucha del cambio climático, temas que pueden figurar en un acuerdo político «pero que al momento de concretarse quedan en la nada por las discrepancias», puntualizó Kornblum.

Bajo esta óptica puede analizarse la actitud del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «que despliega por momentos una discursiva belicista para su electorado, por ejemplo ante lo que pasa con China y Huawei, o mostrando malas formas con (el presidente de Rusia, Vladímir) Putin».

«Hay mucha amenaza verbal por parte de Trump, pero a la hora de juntarse con otros líderes y ser duro a través de políticas económicas o militares, vuelve para atrás», consideró el analista.

«La mayoría de los países del G20 sostienen el sistema de la economía global, y en esa línea se firma el tratado político entre la Unión Europea y el Mercosur (Mercado Común del Sur)», observó Kornblum.

Otro de los aspectos destacados durante el foro internacional fue la necesidad de aunar esfuerzos para combatir el cambio climático.

«Es un avance interesante que va más allá del afán de acumular capital y apostar por el crecimiento crecimiento económico, con un documento final que habla de acuerdo contra el cambio climático, por más que (el presidente brasileño Jair) Bolsonaro patalee o Trump no quiera firmar», sostuvo el especialista.

Pero al mismo tiempo, «muchos líderes dan estos discursos pero al volver a sus países tienen tantos problemas internos, que hacen lo que pragmáticamente pueden», insistió.

Esa razón explica que espacios multilaterales como el G20 den lugar a encuentros bilaterales que al final son más significativos que las cumbres en sí.

«Como los foros multilaterales no están dando prácticamente resultados globalmente, al tener los Estados tantos intereses contrapuestos, salen de lo central y se van a lo bilateral, donde deciden los temas importantes», consideró.

La lógica de un mundo que se encamina más hacia lo bilateral lleva a que cada país escenifique su juego, ante tantas complejidades crecientes.

«Hay que resaltar cómo las principales potencias que dirigen las directrices de la política global están jugando particularmente», resumió Kornblum.