Seminario Crisis Europa – Pablo Kornblum – Universidad de Bologna – Octubre 2012

Idea Fuerza: Tratado de Maastricht (1992)Requerimientos:Alinear las tasas de inflación e interés.Lograr un déficit fiscal no mayor al 3% del PBI.Evitar que la deuda pública exceda el 60% del PBI.Se pensaba una Europa homogénea (análisiseconómico de la ortodoxia capitalista).¿Todos podrían cumplir con el tratado?¿Cultura? ¿Ética?¿Idiosincrasia? Historia?

Idea Fuerza: Tratado de Maastricht (1992)Requerimientos:Alinear las tasas de inflación e interés. Lograr un déficit fiscal no mayor al 3% del PBI.Evitar que la deuda pública exceda el 60% del PBI.
Se pensaba una Europa homogénea (análisiseconómico de la ortodoxia capitalista).
¿Todos podrían cumplir con el tratado?¿Cultura? ¿Ética?¿Idiosincrasia? Historia?Situación

Política Monetaria dependiente (emisión, tasa de interés, rol de los diferentes actores).

Política cambiaria nula.

¿Bajo que variables económicas los Estados

Nacionales de la Unión Europea tendrían mayor

autonomía?

La política fiscal

La Estructura económica

El Escenario internacionalLa política fiscalGasto público creciente, fuerte déficit fiscal (objetivos políticos y sociales). Mantener o generar el Estado de Bienestar.

Divergencias de las estructuras tributarias y en las metas de erogaciones estatales.La Estructura EconómicaA)Distribución de la riqueza crecientemente inequitativa.Quien se beneficia y quien paga los costos, tanto en las épocas de bonanza como de  crisis. Culpabilidades difusas y socialización de las pérdidas.Actualmente, los ajustes y sacrificios son de aquellos sectores vulnerables y excluidos que más necesitan al Estado.“Pedimos sacrificios a todos los integrantes dela sociedad ” Mario Monti, al asumir como PrimerMinistro de Italia.Escenario Internacional
Disociación creciente entre la economía financiera y la economía real.Los inversores buscan otros mercados a fin de compensar las constreñidas demandas internas.Diferencias entre la productividad y competitividad de las economías nacionales.Procesos de tercerizaciones a economías embebidas en un marco de mayor productividad dentro de la dinámica de la globalización (incremento de los mercados internos, bajos salarios, mejoras tecnológicas y de infraestructura, multilateralidad creciente).El Escenario futuro:La Unión Europea y el Euro se van a mantener:
La historia, los costos de la unificación, lo que representa una Europa unida después de tantos siglos de violencia.Pérdida invaluable del poder ante otras regiones, bajo un escenario de multipolaridad creciente con fuertes disputas de poder y recursos.Más allá de las crisis internas que conllevaría una devaluación intercalada de nuevas monedas, los acreedores en Euros, con gran poder político y económica, no permitirían que se licue su rentabilidad.Relaciones Intra-europeas:
Las diferencias intra-regionales (competitividad, visión del Euro) parecen profundizarse y no diluirse (Alemania/Holanda vs España/Gracia). Incremento de las tensiones interestatales.Culpabilidades cruzadas y nacionalismos crecientes.Dilución de la responsabilidad inter-generacional, la productividad y el pago de las deudas. Fuertes dilemas socio-políticos y culturales intra-nacionales.Homogeneización del sistema, sin evaluar las necesidades específicas de cada país.La relación para con el mundo
Pérdida de poder económico y geopolítico de la Unión Europea ante un escenario global de multipolaridad creciente.Mayor proteccionismo económico en un contexto global de creciente competencia política y geo-económica (Asia por su capacidad industrial, América Latina y África por sus recursos naturales).Aunque se intente llevar un mayor control de los flujos financieros internacionales, los mismos poseen un gran poder de Lobby para evitar pagar los costos de las problemáticas macro y socio-económicas.Los dilemas intra-nacionales
Desocupación estructural más cercana al 10% que al 5%. Mayor demanda de Gasto público, que debe ser cubierto con mayor producción doméstica (bajas tasas de natalidad y dilema migratorio).Más recesión y pobreza, en un contexto de mayor concentración del ingreso. Incremento en las tensiones sociales y la delincuencia derivado de la crisis económica. Crecimiento de partidos fundamentalistas.Paralelamente al gran endeudamiento de las familias y los Estados, la rentabilidad de la banca y el sector financiero continua incrementándose.Conclusiones
El ajuste propuesto no hace foco en losresponsables de la crisis ni en el desarrolloeconómico de los pueblos; solo en lograr unaestabilidad macroeconómica que permitareactivar las expectativas empresariales pararetornar a la senda del crecimiento.En este sentido, difícilmente se desee realizarun cambio en las actuales estructurasnacionales y globales sistémicas, generandoun debate socio económico en términos tantode la distribución de los recursos, en un primerlugar, como de los ingresos posteriormente.“Hace tiempo que nuestrospolíticos son incapaces de aspirar aalgo más que a ser reelegidos. Notienen en absoluto fundamentopolítico ni ninguna convicción.”Jürgen Habermas, Filósofo Alemán