Presentación del Libro “El escenario económico de la inmigración mexicana en los Estados Unidos. Del dilema social al conflicto interestatal” en la Casa de Catalunya – 28 de Noviembre de 2013.
http://www.economiadeinmigracion.com
¿Por qué emigran los seres humanos? Evidentemente, existen una serie de factores que no pueden suscribirse a una sola causa. Razones políticas, religiosas, ideológicas, u otras variables (como son las guerras o factores climáticos adversos), han llevado a millones de seres humanos a migrar de un Estado a otro. En la actualidad, sin embargo, el flujo mayoritario de emigrantes a nivel global tiene una razón preponderante, la raíz que será el foco del análisis del autor: un deterioro económico que, en sus diversas formas y manifestaciones, afecta sensiblemente las posibilidades de obtener una digna calidad de vida para la mayoría de los mexicanos.
Por otro lado se encuentran aquellos que, sin un entendimiento cabal de la situación estructural global que deriva en el fenómeno migratorio, deben convivir con un contexto doméstico que les genera diversas sensaciones. Una población como la estadounidense, multicultural y democrática, que basa en la libertad uno de sus pilares como Nación y expresa abiertamente sus miedos y necesidades ante lo diferente, con seguridad deberá continuar interactuando con inmigrantes en el mediano y largo plazo.
En este sentido, el autor se sumerge en un escenario enmarcado por un contexto donde se observa, especialmente por parte de la población más vulnerable, una clara pérdida de convicción en la capacidad de las estructuras del Estado de lograr el objetivo primordial de proveer un decente bienestar económico. Contrariamente, los ciudadanos más necesitados se han convertido en la variable de ajuste en ambos lados de la frontera; bajo un paradigma en donde las hipótesis de conflictos intra e interestatales poseen fuertes componentes histórico-culturales, políticos y sociológicos en términos de la comprensión ciudadana y la manipulación política.
Lo más destacable es que la descripta dinámica sistémica se transpola y reproduce, con sus respectivas especificidades, en el marco global; lo que conlleva a que, bajo un agudo prisma de análisis, Kornblum contribuya a la reflexión del lector y lo conduzca al repensar sobre la recurrente puja de intereses, el apremio económico desesperanzador para con los más desprotegidos, y el hipotético futuro de mancomunidad en el mundo actual. ¿Será posible entonces alcanzar una solución racional y ética para contrarrestar las crecientes inequidades de una arena internacional cada día más compleja e interrelacionada? ¿No es este acaso el fin último que se debe perseguir?