Publicado en el portal Invertia (Méjico), La Razón (Bolivia), el portal UOL (Brasil), AFP (Brasil), el portal Yahoo (Brasil), La Hora (Guatemala), El tiempo (Ecuador), diario La Nación (Paraguay), Diario de Rio Negro, portal JB online (Brasil), 29 y 30 de Octubre de 2008.
http://mx.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200810291407_AFP_140700-TX-NGV73
http://www.la-razon.com/versiones/20081029_006440/
http://noticias.uol.com.br/ultnot/2008/10/29/ult35u64106.jhtm
http://afp.google.com/article/ALeqM5i-hw8qB_auc_5rCGVkbKGCrUlesg
http://br.noticias.yahoo.com/s/afp/081029/mundo/amlat_finan__as_banco&printer=1
http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=38904&fch=2008-10-18
http://www.lanacion.com.py/noticias-210563.html
http://diario.rionegro.com.ar/diario/2008/10/30/122533629683.php
http://jbonline.terra.com.br/extra/2008/10/29/e291016679.html
Durante largo tiempo señalada como una calamidad en materia de deuda, América Latina aparece hoy mejor plantada frente a la crisis financiera, tras haber saneado sus cuentas y prevenido a sus bancos contra los créditos a riesgo, origen del caos en Estados Unidos y Europa, dijeron expertos a la AFP.
La región pasó de sufrir tirones de oreja para que resolviera su endeudamiento a ser ejemplo por no haber cedido a la locura de los préstamos hipotecarios que minaron al sector bancario en Estados Unidos y Europa.
«Sería muy improbable que los países latinoamericanos contrajeran el mismo tipo de contagio en lo que se refiere a la burbuja inmobiliaria», dijo Pablo Kornblum, profesor de economía internacional en la universidad John F. Kennedy de Buenos Aires, a la AFP.
En América Latina «los bancos se cuidaron mucho más» en su política crediticia y «no otorgaron créditos a clientes que no eran solventes», explicó.
Mientras, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno, saludó esta cualidad mencionada por Kornblum. «No tenemos ‘activos tóxicos'», subrayó durante un encuentro con empresarios la semana pasada en Montevideo.
Por su parte, Silvio Campos Neto, economista jefe del Banco Schahin de Brasil, confirmó que «el hecho de no tener ‘activos tóxicos’ es una ventaja que contribuye a dar solidez a sus sistemas financieros».
Esto «les da mayor fortaleza y los diferencia notoriamente de lo sucedido en Estados Unidos y Europa», explicó a la AFP.
Kornblum amplía el concepto. Debido a su pasado tumultuoso «la región restringió su acceso al circuito financiero international», gracias a lo cual se salvó «de la contaminación actual», dijo.
Enrique Iglesias, ex presidente del BID y actual secretario general de la Cumbre Iberoamericana (que este viernes reunirá a gobernantes de América Latina, España y Portugal en la capital de El Salvador), también coincidió.
La región está «mejor preparada que nunca» porque ha creado sus «propias defensas», afirmó.
Sus reservas se triplicaron en cuatro años para alcanzar los 460.000 millones de dólares, «una cifra totalmente inédita en la región» que tiene balanzas fiscales «más equilibradas que nunca» y unos sistemas financieros «muy sólidos con relación al resto del mundo», dijo a la AFP.
Ante la falta de liquidez, la región ya empieza a apelar a estas reservas. Así ocurre en Brasil, y en México, donde el banco central liberó más de 15.000 millones de dólares en total para sostener el peso.
Muestra de esta virtud financiera reencontrada, México –que fuera símbolo de la bancarrota latinoamericana por declararse en cese de pago en los años 80– anunció este martes haber obtenido un préstamo de 5.000 millones de dólares de parte del BID y el Banco Mundial.
Otra señal positiva es que por ahora América Latina no ha sufrido quiebras bancarias importantes, como sí viene ocurriendo en los mercados donde estalló la crisis.
«¿Si pueden caer bancos en la región? Eso es anticiparse demasiado, aún hay que esperar a ver cómo se desarrolla la crisis, pero creo que si se contiene la situación en Estados Unidos y se adopta una buena política macroeconómica, América Latina puede pasar bien el temporal», dijo Fernando Pozo, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban, que incluye a 500 establecimientos de 19 países), a la AFP.
Todo debería depender de los efectos que tenga la recesión mundial en la región a través de la caída de los precios de las materias primas, que son la base del crecimiento de más de 5% desde hace más de 5 años.
La Cepal (Comisión Económica para América latina y el Caribe, dependiente de ONU) advirtió el lunes que el crecimiento de la región no alcanzará el 3% en 2009, debido a la caída de las exportaciones y del envío de remesas por parte de los emigrados.
Pero la solidez financiera actual -explica Fernando Pozo- «permite afrontar los impactos que vienen y tratar de que sean lo menos duros posibles».