Pablo Kornblum para el Diario Ámbito Financiero. 7 de Agosto de 2019
https://www.ambito.com/llegaron-las-paso-a-quien-voto-n5047150
Llegó el domingo de las PASO. La verdad, estoy indeciso, no sé a quién votar. Pero esta vez voy a hacer algo diferente, me voy a tomar todo el día para pensar que partido será el que más va a beneficiar mis intereses…perdón, quise decir a mejorar la vida de todos los argentinos. Aunque de los años que tengo de vida, siempre vi que mientras algunos se perjudicaban, otros se beneficiaban. Y viceversa. Inclusive en los momentos de mayor crisis. En fin, me parece que nunca podrán salir todos conformes. Entonces mejor me conformo con que me vaya mejor a mí.
Entro al bar de la esquina y me pido un café, para poder despejar la cabeza. Pienso en el oficialismo. La situación económica es preocupante. Mercado interno deprimido, inflación, desempleo. Ni que hablar del nivel de endeudamiento. Pienso en mi nieto. En realidad todavía no tengo nietos, pero como viene la mano ya me preocupa la pesada carga que va a tener que soportar. ¿En lugar de dejarle deuda externa, le podría dejar como legado una mejor educación, no? Mejor me conformo con comprarle algún departamento. Porque como dijo Piketti, lo más relevante para tener un buen pasar económico es la herencia que podamos recibir.
Igualmente soy positivo. Porque no pensar en el segundo semestre, en los brotes verdes. Si en definitiva, gran parte de la economía son expectativas. El tema es que no se cumplen. Y espero, y espero, y espero. Pero me canse de esperar, quiero comer un buen pedazo de lomo los domingos. Ni que hablar como extraño las vacaciones en Uruguay. Desde que se pulverizo el salario real en dólares, solo postales de Piriapolis. Encima Keynes dijo que en largo plazo estaremos todos muertos. Ni presente ni futuro. Y bueno, mediano plazo. Como hacemos siempre, pegamos unos parches y seguimos. Después se verá.
Me voy a caminar por el parque, por ahí el aire fresco me ayuda a reflexionar. El Frente de Todos es el principal partido opositor. ¿Doce años en el gobierno implica mucha experiencia, no? Pero me parece que el viento de cola terminó siendo en una brisa de verano. Evidentemente, los beneplácitos de los superávit gemelos no se trasladaron proporcionalmente a los cambios necesarios en el sistema de salud, educación, o a nivel institucional. ¿Se solucionaron los problemas estructurales? A veces pienso que algunas cosas si, otras no. Derechos y deberes. Uno siempre piensa que da más de lo que recibe. Yo, Argentino.
Todo se entremezcla. Nunca se sabe si fue mala praxis, corrupción, o un mal diagnóstico. Po ahí es un poco de todo. Tampoco debe ser sencillo. Es verdad que había otros intereses, claramente más nacionales y populares que ahora. Lo que es seguro es que el consumo por el consumo mismo no alcanza. ¿No estaría bueno, como en muchos aspectos de la vida, tener una economía más balanceada? Consumo, Ahorro e Inversión. ¿Un poquito de cada cosa para estabilizar la macro, podrá ser? Pero bueno, como ya lo dije, nos engolosinamos siempre. ¿A veces se necesita tener la cabeza fría y tomar decisiones fuertes, no?
Vuelvo a casa y me espera un plato de pastas. El Consenso Federal parece ser la tercera vía, la nueva alternativa superadora. Aunque de nuevo no tiene nada. Es más, esta avenida del medio no solo no funciona acá, sino en ninguna parte del mundo. Se terminaron los consensos de centro-izquierda y centro-derecha post segunda guerra mundial. La gente con la que hablo quiere posiciones firmes, ya sea con los inmigrantes, con el aborto, con lo que sea. Más actual que nunca el evangelio que dice que a los tibios los vomita dios.
No han mencionado que van a tener posiciones tajantes, ni ante los monopolios formadores de precios que son determinantes en la inflación actual, ni ante el FMI, ni ante las mafias de todo tipo que están infectadas como un cáncer a lo largo y ancho del país. Igualmente, quien dice, por ahí si terminan con la grieta y eso finalmente nos brinda un salto de calidad ciudadano. Pacificar la sociedad a través de las ideas. ¿Aunque mejor no sería combatir la pobreza y el narcotráfico para terminar con la violencia y la coerción? Por ahí es un poco y un poco. Quien pudiera encontrar la mixtura perfecta entre y dentro de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Como nos cuestan los equilibrios.
La siesta me permite reflexionar con la almohada. ¿Y si voto al Partido Libertario? Un partido de la derecha real, coherente en sus ideas. Qué extraño no, que tengamos que valorar la coherencia como algo positivo, cuando debería ser lo natural. Pero este es un Partido que aboga por ello, la mano invisible del mercado, la libertad del individuo, el progreso por el propio mérito como una consecuencia del devenir de la humanidad. Suena lindo no. ¿Pero qué hacemos con aquellos que nacen en la pobreza y no pueden auto proveerse de salud, educación o capital financiero para conseguir un trabajo o realizar un emprendimiento? ¿No es injusto que deban vivir una vida miserable, sin algún tipo de ayuda del Estado? No creo que las marcas de gaseosa o de telefonía más importantes respondan ante la necesidad de una familia de asfaltar su calle. En fin, ellos están para ganar dinero, no para realizar beneficencia.
Igualmente, es racional el tema del ajuste fiscal, no gastar más de lo que ingresa, terminar con los excesos de la política. Pero me queda una duda. ¿Es una cuestión de cantidad o calidad de empleados públicos? ¿No son ellos, junto con los funcionarios que elegimos, quienes trabajan por el bien común? Aparte muchos empleados de los diferentes niveles gubernamentales motorizan el consumo. ¿El mercado interno no es importante acaso? ¿O de eso se ocuparía el sector privado? ¿Ellos son los que debieran invertir entonces? Bueno, por ahora parece que no. No deben tener expectativas favorables. Mejor dicho, depositan su esperanza en la bicicleta financiera, no en la economía real. ¿Es lógico, no? ¿Quién querer lidiar con empleados sindicalizados o proveedores inestables, sobre todo con una tasa de interés por las nubes? En fin, parece la pregunta de quien apareció primero, si el huevo o la gallina.
Salgo camino a la escuela de votación, me separan unas pocas cuadras para terminar de reflexionar. Soy trabajador. Y el FIT dice que trabajador vota trabajador. Pero me cuestiono, ¿son ellos trabajadores que piensan como un trabajador como yo? Es que entiendo que algunos están registrados y otros no, algunos son monotributistas, otros tienen planes. No todos trabajamos bajos las mismas condiciones. Además se mezcla todo: los derechos de las mujeres y las minorías sexuales, la posición ante como juzgar la protesta, o que es prioritario para destinar los recursos. Encima son muy duros, sectarios. Hasta mis amigos me dicen que son violentos. Igual a veces me pregunto, ¿la tibieza ciudadana que vivimos en los últimos cuarenta años, a donde nos llevó? Evidentemente, bien no estamos. Yo diría bastante peor.
¿Y si todos ganamos lo mismo? La verdad es que muchas veces me da bronca ver algunos pocos vivir en la opulencia disfrutando de las piscinas de los barrios cerrados, paseando en yates privados y bebiendo vinos de cuatro cifras; mientras millones viven en las villas del conurbano sin cloacas, una alimentación adecuada, o simplemente el no poder disfrutar de una salida al cine. Pero no estoy tan seguro de que todos tengamos que ganar lo mismo. Mismo en mi trabajo muchos se esfuerzan y otros no hacen prácticamente nada. Y todos ganamos lo justo para llegar a fin de mes. ¿Entonces el problema no será que a todos nos va mal? ¿Y si le cobramos más impuestos a los que más tienen? Pero que paguen de verdad. Hasta ahora ningún gobierno obliga a los realmente poderosos, al verdadero poder detrás del trono. Mucha amistad, poco control. Me parece que no nos damos cuenta de nada.
Llegue a escuela. Subo a la escalera, y hago la fila esperando entrar al aula. Sé que hay tres o cuatro partidos políticos más, pero realmente no los conozco. Algunos candidatos parecen simpáticos, otros no tanto. En fin, ser candidato debe ser también un buen negocio. Además pienso, si los grandes partidos políticos tienen miedo de que haya fraude porqué no pueden fiscalizar las mesas, ¿Que se puede esperar de los que no tienen ni siquiera representación en la mayoría de los distritos? Es grave pensar así a esta altura del siglo XXI. Pero, evidentemente, institucionalmente estamos en el siglo XX. O peor, a veces parece el XIX.
Entro al cuarto oscuro. La verdad, estoy más confundido de lo que estaba cuando me levante, esto de votar termina siendo un problema. Pero no quiero ser pesimista. Estamos en la fiesta de la democracia. Además, como diría Churchill, la democracia es el menos malo de todos los sistemas políticos. Sin embargo, los chinos devenidos capitalistas están conquistando el mundo, y te dicen que su política de partido único que cercena derechos es necesaria para evitar los ‘desvíos’ que pudieran obstaculizar el camino hacia su utopía socialista. ¿Será así? En verdad no lo sé. Pero que más da, llego la hora de elegir. Bueno, ya me decidí. Pero el voto es secreto. ¿Ganaré o no? Lo importante es que ganemos todos. O por lo menos, los que más lo necesitan.